Así lo corroboran los profesionales del ámbito educativo después de su aplicación
Cuatro años después de la presentación en los cines Girona de la «Guía para Docentes, tener una o una alumno con cáncer», la exposición «Univers Xukli?» ha brindado la ocasión de hablar de nuevo de este recurso, en formato de mesa redonda, y escuchar las experiencias que ha generado.
Así, el pasado día 15 de marzo, el Auditorio del Palau Robert de Barcelona acogió este acto cargado de valores y emotividad donde varios profesionales en el ámbito educativo evidenciaron y ratificaron la necesidad de tener esta guía como herramienta indispensable ante posibles casos de alumnos en procesos oncológicos.
La periodista y actriz catalana Sara Loscos fue la encargada de dinamizar el acto y, después de una breve introducción, dio paso a Irene Costa y Jose Moreno, coordinadores del área educativa de AFANOC, que pusieron en contexto el contenido de la guía donde se especifica cuál debe ser el papel del centro educativo en el tratamiento de la enfermedad, regreso al centro educativo, la recaída o el final de vida.
«En esta herramienta, no hay recetas mágicas ni ideas innovadoras, sino que se refuerza el sentido común, fruto de la experiencia, y se traslada la visión e identidad de lo que es AFANOC», aseguró Costa. “El diagnóstico y el proceso de la enfermedad es un momento de mucha incertidumbre y, por eso, es muy importante trabajar de forma cohesionada entre el equipo docente, que exista una coordinación fluida entre los profesionales que toman parte y prestar especial atención a los hermanos y hermanas”, apuntó Moreno.
De izquierda a derecha: Sara Loscos, Núria Carsí, Andrea Basave, Cristina Bertran, Jose Moreno e Irene Costa.
La mesa redonda estuvo formada por la enfermera consultora clínica y responsable del programa de atención al duelo y del área educativa de AFANOC, Núria Carsí; la docente del aula hospitalaria de Sant Joan de Déu, Andrea Basave y la directora de la escuela Dolors Monserdà-Santapau, Cristina Bertran.
«El diagnóstico de un niño con cáncer es un choque muy grande para la escuela y, el hecho de tener la Guía, te da una seguridad que antes no teníamos», compartió Cristina Bertran. Durante la hospitalización, los niños y niñas, y adolescentes, cuentan con distintos recursos y espacios para continuar su desarrollo y dar respuesta a las necesidades educativas y sociales. Un espacio son las aulas hospitalarias como las que hay en el Hospital Sant Joan de Déu, de la cual es docente Andrea Basave: “El centro educativo da estabilidad al alumno/a y, por eso, cuando no puede acudir, es importante trabajar en red, para facilitar, en un futuro, su reincorporación”.
La responsable del programa de atención al duelo de AFANOC, Núria Carsí, coincidió en esta idea afirmando que “la escuela es un lugar seguro para los alumnos y alumnas, donde se pueden expresar en momentos difíciles como pueden ser la distancia o pérdida de un compañero/a”. En este sentido, Carsí explicó experiencias que algunas escuelas han puesto en práctica frente a estas situaciones como dejar el pupitre vacío del alumno/a con su nombre o con un símbolo; o bien, plantar un árbol en el patio en su recuerdo. Además, subrayó que la Guía es una herramienta viva que es necesario ir actualizando y adaptando al nuevo contexto social.
> Descárgate la Guía, aquí.
> Si has utilizado la Guía en alguna ocasión, ¡explícanos tu experiencia!