La Casa dels Xuklis , diez años dibujando futuros
Un recurso fundamental que llega a su décimo aniversario* con más de dos mil acogidas realizadas.
Familias de distintos orígenes de todo el territorio catalán, de diferentes comunidades autónomas y también de otros países, han recibido alojamiento y atención psicosocial integral de manera gratuita.
Marc, un niño de doce años y su madre fueron la primera familia que entró en La Casa de los Xuklis, era octubre de 2011 cuando arrancó un proyecto largamente soñado por un grupo de padres y madres y que se hizo posible gracias al trabajo conjunto, con los hospitales, las administraciones, la firme convicción de muchas personas que creyeron en él desde el principio, el apoyo de entidades, empresas y la complicidad de la sociedad civil.
Desde entonces, lo que se ha vivido dentro de sus paredes ha sido duro y extraordinario, difícil y motivador, pero por encima de todo, necesario.
En estos diez años, la casa ha vivido muchos cambios. Ha visto crecer su equipo profesional para poder atender y dar un servicio de calidad a las familias. Una ampliación necesaria que ha permitido abrir delegación en Lleida y realizar alrededor de diez campañas del Pósate la Gorra! anuales. Gorras que han contribuido, en gran parte, a mantener la gratuidad de los servicios que el AFANOC ofrece a las familias.
Y es que de sus inicios, el AFANOC ha querido crear un modelo de entidad que permitiera generar recursos propios y minimizar al máximo la dependencia de las administraciones.
En los últimos 20 años, AFANOC ha dado servicio a más de 19.000 familias, lo cual se traduce en 78.400 beneficiarios en toda España y en 5 países diferentes.
Las campañas de sensibilización como el “Posa’t la Gorra! Ha contado con más de 6.000 voluntarios, ha distribuido cerca de 800.000 gorras creadas por diferentes diseñadores de renombre y han llegado a 14 ciudades en los últimos 19 años.
RockpelsXuklis (música por los jóvenes con cáncer) ha contado con 16 ediciones en diferentes localidades y escenarios a lo largo de 9 años.
Sus redes sociales cuentan con 30.000 seguidores a quienes se informa sobre su misión, proyectos, campañas y ventas de merchandising, en 3 idiomas.
El presupuesto anual, de 1.600.000 € está compuesto principalmente por donaciones de fundaciones privadas y donantes corporativos en un 26%; subvenciones públicas en un 18%, socios y particulares en un 3% y nuestras propias acciones y campañas en un 53%.
Entre los galardones más especiales, destacan, el premio estatal de Voluntariado, en 2009, la Creu de Sant Jordi en 2016 y la Medalla de Honor del Ayuntamiento de Barcelona en 2018.
Un modelo de trabajo que corre peligro
Gracias a los actos y campañas, se han podido llevar adelante los proyectos de atención psicosocial integral a las familias de manera gratuita, incluso en momentos más difíciles. Hay que tener en cuenta que la casa se puso en marcha con la crisis financiera que se inició en 2008. Aun así, esta situación no impidió que la entidad continuara realizando sus actos y campañas.
Pero ahora, con la COVID-19 la entidad ve tambalear una manera de funcionar, largamente consolidada, ya que sin poder realizar estos actos y campañas la entrada de recursos puede menguar en un 60%, y esto puede significar la pérdida de la calidad asistencial a las familias.
Necesitamos que las administraciones, empresas y sociedad civil en general tomen conciencia de esta situación y nos ayuden antes no sea demasiado tarde.
Queremos seguir acogiendo y trabajando para mejorar la atención y los servicios de las familias con un niño o niña y adolescente con cáncer.
Ahora más que nunca.
*Para la celebración de este aniversario, la artista japonesa Mari Ito, pintó “El muro de Bienvenida” de la casa (foto) con motivos florales tan característicos de su obra. Nos hubiera gustado celebrar el acto conmemorativo con la inauguración de este muro, pero debido a la situación de pandemia AFANOC ha pospuesto el acto para la primavera de 2021.